
Al integrarse de forma completa las comunidades portuarias pueden ahorrar tiempo y montañas de papel.
La comunidad portuaria puede definirse de la siguiente forma: "Conjunto de entidades públicas y privadas representativas de la zona de influencia de un puerto que tengan relación directa respecto al desarrollo de las actividades y servicios portuarios."
Dentro de este conjunto de entidades públicas y privadas dentro de la zona de influencia del puerto podemos mencionar:
- Navieras
- Aduanas
- Concesionarios portuarios
- "Freight forwarders"
- Transportistas terrestres
- Departamento de cuarentena agropecuaria
- AUPSA
- Consolidadores
- Depósitos
- Ferrocarril
- Canal de Panamá
Si bien es cierto que Panamá ha avanzado notablemente en lo que respecta a su eficiencia en las operaciones logísticas, hecho constatado por grandes compañías como Procter & Gamble que han decidido instalar sus operaciones en Panamá en vista de las cualidades innatas de nuestro país como "hub" logístico, gran parte de las actividades logísticas y los flujos de información no es compartido y no esta verdaderamente integrado.
Un ejemplo de esto es el nuevo sistema de aduanas "Sistema Integrado de Gestión Aduanera" (SIGA) el cual si bien es cierto representa un avance sobre el SICE, no integra sus sistemas con los de los puertos o aeropuertos, ni siquiera con el de otros softwares usados por instituciones anuentes del proceso aduanero como el SISNIA de la AUPSA.
Ante esta realidad una alternativa sería la implementación de un Sistema de Gestión de Comunidades portuarias (Port Community System) que centralice los flujos de información entre los actores de la cadena de suministro de forma que no se dupliquen las comunicaciones ni trámites de los integrantes de la "comunidad portuaria". En Hispanoamérica hasta la fecha sólo el puerto de Arica ha iniciado la implementación de un sistema de este tipo en septiembre de este año, decisión cuyos resultados sólo el tiempo dirá.
En los grandes puertos de Europa (Rotterdam, Antwerp, Hamburg, Valencia, Felixtowe, entre otros) y Asia (Pusán, Singapur) estos sistemas han representado ahorros en tiempo y dinero de suma importancia, convirtiéndose en una de sus mayores ventajas competitivas frente al aumento del comercio internacional en los últimos años y frente a la competencia de otros puertos vecinos.
De cara a la expansión del Canal muchos proyectos, especialmente en el área de las infraestructuras están llevándose a cabo tanto dentro como fuera de nuestro país pero la gran pregunta es: ¿Están coordinados entre sí? ¿Existe una verdadera integración entre los puertos panameños y su "hinterland"? ¿Estamos en verdad aprovechando las oportunidades que ofrecen tanto el comercio electrónico como una adecuada Gestión del conocimiento en la Logística Panameña?
En la segunda parte trataremos de revisar estos tópicos en más profundidad
En la segunda parte trataremos de revisar estos tópicos en más profundidad
Hola Héctor, me parece increíble el dominio que posees en la temática portuaria. Sin embargo, para efectos de esta actividad, hubieses creado otro blog. indistintamente, que un hub logístico en una realidad latente que por la importancia de las terminales portuarias panameña estamos llamados a implementar, Sin embargo, la política estatal que se caracteriza por una anquilosada tramitologia, hecho que no beneficia a grandes rasgos la creación de hub ya sea en la costa atlántica , como gobiernos anteriores han tratado de implementar. Creo que una de las barreras serán mejorar las vías de acceso e esta franja comercial.a grosso modo, me gustó tus aportaciones, son muy solidas y precisas. El estado del arte es muy coherente. Lo único es que tienes muchos publicados y al finalmente de manera general.
ResponderEliminar