Mucho
se habla de Panamá, como un "Hub logístico", un punto de distribución
o cómo un "Centro Logístico" (Sinónimo de Hub Logístico). Estos
comentarios no se limitan a representantes del Sector privado, como parte de su
conjunto de palabras de moda (buzzwords) en marketing, sino que se pueden oír
fácilmente por parte de representantes del Estado, como parte de la
justificación para programas, investigaciones y estudios, en pos de
mejorar esta posición o alcanzar este objetivo.
En
vista de todo lo antes dicho, cabe preguntar por lo menos ¿qué es un Hub
logístico?, frase de moda y que sin embargo no posee una definición clara y
concisa para muchas personas, así como los Términos logística y cadena de
Suministro. Este es el primero de una serie de tres artículos sobre el tema
donde definiremos términos clave como:
- ¿Qué es Logística?
- ¿Qué es Cadena de Suministro?
- ¿Qué es un Hub?
- ¿Qué es un Hub Logístico?
- ¿Qué es un Sistema Logístico?
- ¿Es Panamá en verdad un Hub Logístico ?
En
esta primera parte procederemos a intentar definir qué es logística tomando
referencias de la literatura y considerando su aplicación en la práctica.
Para
empezar, podemos definir logística usando la definición del Consejo de
Profesionales en la Administración de la Cadena de Suministro (Council of
Supply Chain Management Professionals o CSCMP) cuyo glosario postula lo siguiente:
Logistics: The process of planning, implementing, and controlling procedures for the efficient and effective transportation and storage of goods including services, and related information from the point of origin to the point of consumption for the purpose of conforming to customer requirements. This definition includes inbound, outbound, internal, and external movements.
Logística: Es el
proceso de Planificar, implementar y controlar los procedimientos para el
transporte y almacenamiento eficiente y eficaz de los bienes, incluyendo
servicios, e información relacionada desde el punto de origen al punto de
consumo con el propósito de cumplir con los requisitos del cliente. Esta
definición incluye los movimientos internos, externos, de entrada y de salida.
Esta definición abarca
más que nada el movimiento de bienes y de la información que va junto a la
carga desde el punto de origen al destino final. Aunque nos parezca un concepto
nuevo, la logística en verdad se ha desarrollado desde el principio de la
civilización cuando los primeros seres humanos ejecutaron acciones coordinadas
entre sí para el movimiento de bienes de un sitio a otro, cumpliendo con las
funciones básicas de
- Cerrar la brecha de Espacio por medio del transporte
- Cerrar la brecha Tiempo a través del almacenaje
- Ajustar las cantidades a través del manejo/manipulación de la carga
- Cumplimiento de órdenes
Sin embargo, la
acepción de Logística, como una disciplinada ligada al uso de la aritmética no
es la más antigua. La palabra Logística procede del verbo griego logizesthai el cual significa “ser
juicioso, pensar en el futuro, planificar, calcular”. Este verbo a su vez, en
su acepción de calcular, podía referirse no sólo al cálculo con cifras sino a
la evaluación de situaciones (“calcular” de forma figurativa). Esta concepción más amplia de la logística fue
usada por primera por Herodoto. Otro uso común vinculaba el término a Logos,
del cual se deriva el concepto moderno de lógica.
En la actualidad los
objetos de la logística son los objetos físicos, siendo estos materias primas, productos terminados o desechos,
ya sea en pallets, bultos, a granel o en contenedores. Objetos sobre los cuales
actúa la logística pueden ser animales o personas, sin embargo estos requieren
una atención especial y son objeto de otras disciplinas enfocadas al transporte
de los mismos.
En la actualidad, la
logística es una ciencia aplicada de naturaleza interdisciplinaria. Esta usa
los conocimientos de otras ciencias para las cuales, la Logística es una
disciplina auxiliar. Un ejemplo de ello es la informática, ciencia que trata
del procesamiento, generación y almacenamiento de la información. A pesar de la
importancia de esta disciplina en el día a día de los procesos de transporte, almacenamiento, transbordo y gestión de la carga, la informática es una
herramienta para un fin (el control y gestión de los flujos de información) y
no un fin en sí mismo.
Teniendo en cuenta esto
se puede definir la logística como
Todas las actividades dirigidas al planificación, coordinación,
ejecución y control integral de los flujos de bienes así como de la información
de estas mercancías, desde el punto de origen al punto de destino. Estas
actividades siguen los principios de Plowman y sus 7 “Derechos” de la logística
bajo los cuales, la Logística debe asegurar la disponibilidad de los bienes
correctos, en la cantidad correcta, en el estado correcto, en el lugar
correcto, al tiempo correcto, para el cliente correcto y al costo correcto.
En la práctica, esta
disciplina comprende tres grandes conjuntos de actividades o funciones básicas:
Transporte, Transbordo/manipulación de la carga y Almacenamiento (en alemán
Transport, Umschlagen/Kommisionierung und Lagerns), las cuales caen en lo que
se denomina actividades de Coordinación Logística (Gabler).
Cada función logística tiene sus objetivos definidos en un área específica y de características determinadas. La logística se puede dividir en dos grandes ramas a saber (Gudehus 2012):
- Macrologística
- Micrologística o Business Logistics o simplemente logística en su acepción más comúnmente usada.
El propósito de la Macro-logística es asegurar el suministro eficiente y eficaz de las compañías, consumidores y al Estado con los bienes ordenados y gestionar los flujos de tráfico (resultado de las actividades de transporte) entre diferentes puntos de origen y destinos dentro de una región (gobierno regional), un país (Estado Central en coordinación con gobiernos regionales) o en el mundo (iniciativas multinacionales orientadas a la facilitación de la logística junto a organismos multilaterales ej. BID, CAF, Banco Mundial en coordinación con bloques como CARICOM, Pacto Andino, Mercosur y la Unión Europea). Las elementos necesarios para el cumplimiento de los fines de la macrologística son infraestructura adecuada, un marco legal y regulatorio coherente y destinado a la facilitación del transporte, procesos de comercio exterior eficientes una institucionalidad definida.
Se entiende que la macrologística es el ámbito del Estado, siendo que el mismo no es por lo general el actor principal activo de la logística de un país (con excepción de ciertos órganos como el ejército, institución de la cual el concepto moderno de logística se originó).
La logística empresarial se ocupa del suministro eficiente, basado en órdenes y contratos, de las compañías y consumidores, siguiendo los principios de Plowman. Con este fin, se desarrollan redes de transporte y sistemas logísticos de diverso tipo, de la forma más eficiente y con el mejor costo posible para la compañía al tiempo que se satisfacen las necesidades del consumidor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario