viernes, 27 de abril de 2012

COMUNIDADES PORTUARIAS-PARTE II/Knowledge Management y Procesos


Shanghai Hafen

La definición del término "gestión del conocimiento" es compleja pero se puede definir como la metodología utilizada para monitorear manejar, crear y renovar conocimiento dentro de una organización.    Esta metodología tiene como objetivos:

(1) Hacer que la empresa actúe cuán inteligentemente le sea posible para asegurar la viabilidad y éxito de la misma   y
2) Para poder evaluar de forma estructurada el valor de sus activos de conocimiento.   

Wiig (1996).

El manejo de conocimiento no es un concepto nuevo, siendo usado de forma inconsciente desde los comienzos de la historia (ie. como los matemáticos hindúes pudieron acumular conocimiento en el transcurso de las generaciones que permitió el surgimiento de operaciones matemáticas y el surgimiento de nuestro sistema numérico (el sistema indo-arábigo), los procesos por los cuales se compartía, generaba y preservaba el conocimiento en los Gremios de artesanos de la Edad Media hasta las modernas técnicas de mapeo de procesos que buscan definir de forma comprensible los pasos que toman lugar en los procesos de negocios (business process) con el propósito de cuantificarlos, manejarlos y mejorarlos.

El manejo del conocimiento fue introducido formalmente apenas hace dos décadas atrás pero como se mencionó ha estado en uso desde la antigüedad.    Una de las bases de esta explosión en la importancia del conocimiento han sido los modelos económicos propuestos por economistas como Paul Romer quienes con sus teorías basadas en "Las matemáticas de los conjuntos convexos" explican que a pesar de las aparentes restricciones físicas (tierras, capital, mano de obra) la economía el hecho de que la humanidad haya llegado hasta donde está hoy en día,  evitando los escenarios cuasi-apocalípticos  descritos por Malthus, Ricardo o Keynes, (quienes predecían unos hambrunas y guerras a escala mundial,  el colapso de la economía debido al crecimiento exponencial de la población y el último el colapso del capitalismo y regreso a sociedades comunales) debido a las nuevas ideas que adquieren forma en nuevas tecnologías y métodos, nuestro destino no está determinado meramente por las limitantes antes descritas, puesto que debido al conocimiento y al uso del mismo le es posible al ser humano modificar los elementos físicos en un número casi infinito de formas (Romer 1996).

Esto coincide con la nueva disciplina de la re-ingeniería de procesos, cuya introducción al mundo de las ciencias fue de la mano del artículo escrito por Michael Hammer "Reengeneering Work: Don't Automate, Obliterate" donde por primera vez se subraya en un artículo de gran magnitud (Harvard Review) la necesidad de revisar los procesos (conjunto de actividades entrelazadas entre sí con un origen (evento detonante) y un final y destinatario específico) y re-inventarlos previo a automatizarlos para así sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologías (ERP, CRM entre otras) sí las mismas deseaban conservar su posición dentro del mercado, usando como ejemplos los cambios que tuvo que realizar Ford a principios de los ochenta reformo su departamento de cuentas por pagar, que conformada por 500 trabajadores para la región de Norteamérica,  era vastamente superior a la de Mazda (5 personas) aun después de ejecutar un proyecto de automatización cuando eliminaría 100 posiciones quedando en 400.   Después de considerar factores como el tamaño de Mazda relativo al de Ford y la situación de cada uno,  Ford Motors  llegó a la conclusión que su personal aún era 5 veces más grande de lo que debía ser por lo que se embarcó de forma exitosa en la re-ingeniería de procesos.

Al final del proceso Ford redujo en un 75% los gastos de planilla en lugar del 20% que tenía pensado sólo con la automatización de los procesos de negocio.

La re-ingeniería de procesos puede ser radical (descartar más del 90% de lo establecido y empezar de cero o cerca de cero) ó con énfasis en la mejora continua sin descartar los procesos establecidos (al estilo 6 Sigma u otros).     Es importante tener esto en cuenta puesto el tipo de re-ingeniería a usar depende de la situación y el contexto, no siempre es conveniente re-escribir el proceso y todo lo que conlleva cuando quizá sólo era necesario eliminar algunos pasos o cambiar/añadir otros de valor para el cliente.

¿Esto qué tiene que ver con los puertos?   Los puertos, mejor dicho las terminales portuarias son nodos logísticos en los cuales varios procesos de negocios ejecutados por los distintos actores que conforman este clúster o comunidad portuaria se encuentran.      Es de gran importancia para la terminal poder tener un conocimiento de los procesos de forma que se puedan ejecutar de forma fluída y se aprovechen al máximo las herramientas modernas para la automatización.      Como toda organización, necesita del manejo del conocimiento para poder manejar sus procesos, conocerlos y poder mejorarlos, asegurarse que la información de los mismos no esté dispersa y desorganizada entre las múltiples secciones de la empresa y poder tener una visión de procesos en lugar de funciones (Sharp, 2009).    En la literatura portuaria hasta ahora ha existido un enfoque en la automatización más no en el mapeo y reingeniería de procesos como tal pasando inmediatamente a la automatización hecho que muy posiblemente ha limitado las oportunidades de mejora  lo que presenta en sí una oportunidad para explorar las posibilidades de mejora en las áreas operativas (muelle, patio y garita-acceso terrestre) de la terminal tanto para el personal interno de la terminal como para compañías externas.

En las terminales Panameñas el uso de la re-ingeniería de procesos sería bastante atractiva por la condición especial de las mismas como terminales de transbordo, siendo una innovación una oportunidad de negocios para aquellos que tengan los medios y la determinación para realizar los cambios necesarios.    Lo mismo puede decirse de otros negocios en el ámbito de la logística y el manejo de la cadena de suministro como las grandes distribuidoras de productos, supermercados que pueden usar el mapeo de procesos y la gestión del conocimiento para lograr mejorar el rendimiento de los métodos automatizados,  mejorando el flujo de negocios y a la larga generando más empleos y mayor productividad que al final redunda en beneficio al país.

En futuros artículos trataremos sobre temas relacionados a la cadena de suministro tanto global como nacional.    Más información acerca de temas relacionados a la cadena de suministro nacional también estará disponible en el blog http://transporte-logistica-panama.blogspot.com/ próximamente.

Referencias: 
[1]
M. Hammer «Reingeneering Work: Don't Automate, Obliterate». Harvard Review 1990 Reprint 90406 August 1990

[2]
K. M. Wiig, «Knowledge management: where did it come from and where will it go?», Expert systems with applications, vol. 13, no. 1, pp. 1–14, 1997.
[3]
Kevin Kelly, «Wired 4.06: The Economics of Ideas». [Online]. Available: http://www.wired.com/wired/archive/4.06/romer.html?pg=1&topic=&topic_set=. [Accessed: 22-abr-2012].
 
 
 






jueves, 8 de marzo de 2012

REGRESO




Saludos a todos aquellos que leen este humilde blog.   Feliz Año Nuevo, Feliz Navidad a todos los  lectores.   Por motivos profesionales no pude actualizar regularmente el blog pero ahora estoy de vuelta y espero poder asistir con mí saber a quién quiera lea esta esquina del mundo digital. 
Como lo prometido es deuda  he de completar la tercera parte del artículo sobre comunidades portuarias a más tardar la próxima semana.     Muchas cosas han pasado mientras no escribí como los reportes de una merma en las ganancias dentro de la industria marítima, situación causada por una demanda de bajo crecimiento y un exceso de naves en el mercado 

“Maersk Line, a division of A.P. Moller-Maersk, said this week that is lost $602 million in 2011, after record profits of $2.6 billion on 2010.”   Fuente: http://www.scdigest.com/ONTARGET/12-02-29-2.PHP?cid=5553&ctype=content

O los esfuerzos de Toyota por disminuir su riesgo en la cadena de suministro a casi un año después de los ocurrido en Japón :
“According to Reuters, Toyota executive vice president Shinichi Sasaki, who is in charge of purchasing at Toyota, told a small group of reporters last week that the company would "know by the end of March what contingency measures will be taken by all the supply sources and have those in place by around autumn."” Fuente: http://www.scdigest.com/ONTARGET/12-03-07-2.PHP?cid=5576&ctype=content

Hemos de notar también que la crisis en Europa no ha sido resuelta, hecho que como ha sido vaticinado antes ha de afectar las importaciones por contenedor en la Eurozona como podemos ver en la siguiente nota:
““Austerity and trade growth do not mix, as 2012 is not shaping up to be a good year, or at least the first half is not,” said Ben Hackett, founder of Hackett Associates, which produces the report with the Bremen Institute of Shipping Economics and Logistics.” "  Fuente:   http://www.jocsailings.com/MaritimeNews/NewsArticleDetail/tabid/74/ArticleId/11822/Port-Tracker-Says-Europe-Imports-To-Rise-Under-3-Percent.aspx

Espero que este año sea de bien para todos los lectores y que el contenido de este blog se destaque por su calidad.
Licencia de Creative Commons
Integración Logística-Panamá by Héctor J. Mendoza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.