miércoles, 21 de diciembre de 2011

Sistema de Comunidades Portuarias Parte 2



MIT-PANAMA

Como hablamos en la primera parte de esta entrada, Panamá es un país con aspiraciones de convertirse en un punto de transbordo o "hub" de nivel internacional  similar en algunos aspectos a Singapur.     Pero hasta la fecha en muchas instancias las mejoras a la infraestructura y de sistemas informáticos se han hecho de forma individual, entre los actores de la cadena,  mejoras aisladas que por diversos motivos no han sido coordinadas entre sí (sistemas operativos de las terminales con TOS con los sistemas gubernamentales como el SIGA entre otros),  impidiendo el aprovechamiento del potencial completo de los nuevos sistemas y/o procedimientos.

Antes que nada tocará definir que podemos entender como integración dentro de la cadena de suministro.    Las definiciones de integración son diversas dependiendo de que fuente es consultada

Real Academia de la Lengua1. f. Acción y efecto de integrar o integrarse

Definición.deLa palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).

Banco Interamericano de Desarrollo: Cooperación de empresas independientes basada en la complementación de los recursos de las distingas firmas relacionadas y orientada a lograr ventajas competitivas que no podrían ser alcanzadas en forma individual.      

La definición que usaremos de integración para el propósito de este artículo es el siguiente: “the quality of the state of collaboration that exists among departments that are required to achieve unity of effort by the demands of the environment”. (entíéndase integración como la calidad de la colaboración que existe entre los diversos departamentos de un negocio a los cuales se le requiere una unidad en su esfuerzo para satisfacer las demandas del medioambiente (mercado)-H, Lee, and S, Whang 2001).   En nuestro caso nos referimos a la integración entre diversas entidades que forman parte de la cadena de suministro, dentro de la cual juegan un papel importante los miembros de la comunidad portuaria.

Tomando esto en consideración habremos de comprender entonces que para el funcionamiento adecuado de la cadena de suministro, no sólo a escala nacional sino internacional  los miembros de la comunidad portuaria deberán actuar de forma coordinada, en vista de las restricciones en materia de infraestructura que sufre el país (carreteras y autopistas congestionadas, acceso a puertos facilitado por la corta distancia entre sí, pero restringido debido a una mala logística urbana, red ferroviaria a máxima capacidad).

En Panamá  según el último registro, nuestro sistema portuario ya maneja aproximadamente 5 millones de TEUs  (American Association of Port Authorities  –“Ports of Central and South America Container Traffic report” 2009-2010).    Está cantidad aumentará en los próximos años según las previsiones para el tráfico marítimo una vez el canal haya sido ampliado.     En base a estos pronósticos y al crecimiento de la demanda actual se están llevando a cabo trabajos de ampliación en los puertos y del ferrocarril muchos a culminar en el  2014, esto aunado a la construcción de nuevas carreteras, la ampliación del aeropuerto y la construcción de un aeropuerto en Colón, cerca de los grandes puertos de MIT y Cristóbal.     Sin embargo hay que tener en cuenta que si todas estas mejoras y nuevas infraestructuras no están integradas entre sí, el verdadero potencial de las mismas nunca será aprovechado.


Sin un conjunto de procesos coordinados y un sistema informático que sirva de habilitador, no se tendría una verdadera cadena de suministro coordinada ni los beneficios que la misma incluye.      Un sistema de comunidades portuarias contribuye a coordinar las operaciones de transporte al poner a disposición a todos los interesados la información que les es necesaria de forma simultánea evitando las comunicaciones bilaterales y reduciéndolas al mínimo posible y facilitando el establecimiento de una oficina sin papel (paperless office).    


Teniendo esto en mente lo primero que tocaría hacer sería una identificación de los procesos logísticos, una vez se identifiquen los mismos identificar qué organizaciones ejecutan los mismos y las interrelaciones entre las mismas y por último una reingeniería de los mismos (si es necesario a fin de no automatizar procesos ineficientes sino que la tecnología (PCS por ejemplo) sirvan para habilitar procesos más eficientes y coordinados.     


En la tercera parte de estas entradas hablaremos sobre el Rol de la Gestión del Conocimiento en la logística y en el desarrollo de una cadena de suministros efectiva y coordinada cuyo eje serían los puertos panameños.





martes, 13 de diciembre de 2011

Sistema de Comunidades Portuarias Parte 1

h1-tankschip_0 

Al integrarse de forma completa las comunidades portuarias pueden ahorrar tiempo y montañas de papel.


Dentro de este conjunto de entidades públicas y privadas dentro de la zona de influencia del puerto podemos mencionar: 
  • Navieras
  • Aduanas
  • Concesionarios portuarios
  • "Freight forwarders"
  • Transportistas terrestres
  • Departamento de cuarentena agropecuaria
  • AUPSA
  • Consolidadores
  • Depósitos
  • Ferrocarril
  • Canal de Panamá
Si bien es cierto que Panamá ha avanzado notablemente en lo que respecta a su eficiencia en las operaciones logísticas, hecho constatado por grandes compañías como Procter & Gamble que han decidido  instalar sus operaciones en Panamá en vista de las cualidades innatas de nuestro país como "hub" logístico, gran parte de las actividades logísticas y los flujos de información no es compartido y no esta verdaderamente integrado.

Un ejemplo de esto es el nuevo sistema de aduanas "Sistema Integrado de Gestión Aduanera" (SIGA) el cual si bien es cierto representa un avance sobre el SICE, no integra sus sistemas con los de los puertos o aeropuertos, ni siquiera con el de otros softwares usados por instituciones anuentes del proceso aduanero como el SISNIA de la AUPSA.

Ante esta realidad una alternativa sería la implementación de un Sistema de Gestión de Comunidades portuarias (Port Community System) que centralice los flujos de información entre los actores de la cadena de suministro de forma que no se dupliquen las comunicaciones ni trámites de los integrantes de la "comunidad portuaria".      En Hispanoamérica hasta la fecha sólo el puerto de Arica ha iniciado la implementación de un sistema de este tipo en septiembre de este año,  decisión cuyos resultados sólo el tiempo dirá.

En los grandes puertos de Europa (Rotterdam, Antwerp, Hamburg, Valencia, Felixtowe, entre otros) y Asia (Pusán, Singapur) estos sistemas han representado ahorros en tiempo y dinero de suma importancia, convirtiéndose en una de sus mayores ventajas competitivas frente al aumento del comercio internacional en los últimos años y frente a la competencia de otros puertos vecinos.

De cara a la expansión del Canal muchos proyectos, especialmente en el área de las infraestructuras están llevándose a cabo tanto dentro como fuera de nuestro país pero la gran pregunta es: ¿Están coordinados entre sí?    ¿Existe una verdadera integración entre los puertos panameños y su "hinterland"?  ¿Estamos en verdad aprovechando las oportunidades que ofrecen tanto el comercio electrónico como una adecuada Gestión del conocimiento en la Logística Panameña?

En la segunda parte trataremos de revisar estos tópicos en más profundidad

viernes, 25 de noviembre de 2011

CICLO DE CONFERENCIAS III parte

Buenas tardes Aquí podemos apreciar la última presentación del ciclo de conferencias, sobre el manejo de inventario, en este caso enfocado a la administración de bodegas.

domingo, 20 de noviembre de 2011

PRESENTACIONES-LOGÍSTICA E INVENTARIO

Durante la semana del 14 al 18 de noviembre se realizaron las jornadas de actualización logística en la Universidad Marítima Internacional de Panamá, relacionadas a diversos temas que tienen que ver con logística y cadena de suministro.


A continuación compartiremos la primera parte de tres charlas que se llevaron a cabo en dicha semana sobre logística e inventario.


jueves, 17 de noviembre de 2011

"CLOUD COMPUTING"


the cloud

La nube parece ser el furor del momento en lo que se refiere al mundo del e-business y el manejo de la cadena de suministro.     Antes que nada definamos que es la nube:

"La computación en la nube concepto conocido también bajo los términos informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos, del inglés Cloud computing, es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet."
Fuente: Wikipedia

La tendencia hacia la tercerización de los servicios ha presenciado un aumento vertiginoso en los últimos años en todos los sectores y los servicios informáticos no iban a ser la excepción.    La computación en la nube o "Cloud Computing" no es sólo un servicio sofisticado usado por unas cuantas empresas, prácticamente está en la vida de todos aquellos que usemos ordenador o teléfonos inteligentes, desde Facebook, hasta aplicaciones como Dropbox, Google Docs, Flikr entre otros.

Como podemos atestiguar todas estas aplicaciones hacen de nuestra vida algo más fácil y conveniente, permitiendonos llevar a todas partes las fotos de nuestros seres queridos (Facebook, Flikr, Picasa) todos nuestros documentos de oficina sin necesitar de Office (Google Docs) más existe el peligro de la progresiva pérdida de privacidad.     

A qué viene este comentario.    Podemos citar el caso de la página RealAge, sitio web médico  que recibía información de usuarios y sin su consentimiento los vendía a compañías farmacéuticas para así permitirles hacer campañas de mercadeo dirigidas a los consumidores en base a su perfil médico,  en su e-mail.  

En la actualidad el 69% de los estadounidensese tiene alguna relación con los servicios en la nube y el flujo de información que pudiera estar en peligro es cada vez mayor.      Google a pesar de asegurar a sus clientes la seguridad y privacidad de la información dada, en sus términos de servicio   renuncia a toda responsabilidad por daños  y perjuicios que puedan resultar de la negligencia, descuido, acciones mal intencionadas o inclusive flagrante violación de las obligaciones legales que tiene para proteger la privacidad y seguridad del usuario.     

En el caso del mundo privado la situación es mucho más grande porque hablamos de perdidas millonarias que puedan darse si "un accidente" llegase a pasar a y miles de documentos e información valiosa fuese perdida.      De allí que se recomiende no contar con la nube en un 100%  para los servicios de almacenamiento puesto que una vez que esté allí no estará en control suyo la información que haya sido "subida" a este sistema.  

Es muy probable que haga falta una catastrofe para que por presión del mercado o de las autordades competentes se logre establecer responsabilidades en cuanto al cuidado de la información en la nube, asegurando la integridad y la seguridad de los datos que se comparten en la misma.
 


Vulnerabilidad de la cadena de suministro-Caso Tailandia


Uploaded with ImageShack.us

De acuerdo a las últimas noticias las inundaciones que ocurrieron en Asia, Tailandia para ser específicos fueron las más costosas de la década.       Entre las consecuencias que nadie previno según Lutz Fullgraf representante regional de la Aseguridora de Alcance mundial "Allianz" se da el hecho que muchas empresas habrán de reconsiderar sus inversiones en dicho país así como la entrada de factores climáticos adversos entre los costos de mantener una cadena de suministro que se extienda desde el Lejano Oriente (Tailandia) hasta Occidente.

En declaraciones a Reuters establece que este desastre obligará a las aseguradoras a re-evaluar los riesgos del clima y otros desastres naturales y su capacidad para afectar las zonas industriales muchas de las cuales se hayan en áreas propensas a terremotos, tormentas e inundaciones.

Debido a esta catastrofe el PIB de Tailandia habrá de bajar entre 2 y 3 puntos porcentuales según el Primer Ministro de Tailandia.

En declaraciones posteriores, podemos recoger lo siguiente:

"A loss like this always has knock-on effects because there are no shock absorbers any more," he said, as more major disruptions are likely from increasingly bad weather.
"The climate is changing and the question is really are we prepared for it, especially in Asia where there are a lot of developments at or close to the sea and low-lying areas. The impact will be significant," he said."

Fuente: http://links.eqentia.com/520b2ad1536d771f/?dst=http://www.reuters.com/article/2011/11/18/us-thailand-floods-allianz-idUSTRE7AH0FS20111118%3FfeedName%3DenvironmentNews%26feedType%3DRSS&utm_campaign=visibli&utm_source=scm&utm_medium=twitter 





miércoles, 9 de noviembre de 2011

Literatura Recomendada

Un Buen libro para leer sobre investigación de operaciones, rama de estudio de suma importancia en la logística.

viernes, 28 de octubre de 2011

PERSPECTIVAS-CANAL AMPLIADO MAYORES RETOS

De acuerdo a los análisis realizados por el Deutsche Bank en colaboración con el instituto de logística de Bremen, los próximos cinco años se espera un crecimiento en el movimiento de carga en contenedores.  Ya para el 2010 el movimiento de contenedores aumentó un 11% después de disminuir por primera vez en el 2009 (-9%).       ¿Las razones de este cambio a pesar de un posible hundimiento del sistema bancario europeo y la crisis económica que sigue afectando a los Estados Unidos?

Según reporte el epicentro de las actividades económicas cada vez más se mueve hacia Asia con China a la cabeza, permitiendo así a los autores del estudio predecir un crecimiento del 7% para el 2011 y un aumento continuo de los movimientos de contenedores para los años 2012 al 2015.        También el estudio destaca el crecimiento de los movimientos de transbordo cuya importancia alcanza aproximadamente el 40% del total de movimientos de la carga contenerizada.

¿Qué significa esto para Panamá?   Panamá es un país con los puertos más usados de Latinoamérica, los puertos de Panamá superan en cantidad de contenedores procesados a todos los de la región quedando en un distante lugar el Puerto de Santos en Brasil.    Nuestros puertos en su mayor parte son transbordo (en  los puertos de Balboa y Cristóbal, los contenedores de transbordo representan un 85% de la cantidad total de la carga procesada).    La cantidad de carga que manejan los puertos según diversos estimados aumentará una vez el canal ampliado esté funcionando (Economy Insight).   

En una situación como está tanto los actores privados (concesionarios portuarios, navieras, agentes de carga, agentes navieros, astilleros etc.)  y públicos buscan optimizar sus operaciones respectivas pero en muchos casos sus esfuerzos se reducen a su propio entorno sin buscar la integración con otros actores dentro de la cadena (un ejemplo de esto es el Sistema Integrado de Gestión Aduanera-SIGA el cual ofrece integración interna de los sistemas de aduanas asegurando la integridad de los datos estadísticos de las Aduanas más no una conectividad con los demás agentes públicos y privados de la logística portuaria).

Basándonos en el panorama presente, como profesionales del área de logística y transporte debemos utilizar nuestros conocimientos y las herramientas a nuestra disposición para promover la integración de los actores logísticos como una herramienta en la facilitación del comercio internacional y para la erradicación de la pobreza, siendo este uno de los pilares del desarrollo de nuestro país y de nuestro desarrollo profesional como expertos de la rama.     







martes, 25 de octubre de 2011

TEMA DE INTERÉS GENERAL

Licencia de Creative Commons
Impacto en el transporte aéreo en la Región Asiatica by Héctor J. Mendoza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en docs.google.com.

IMPORTANCIA DE LA CADENA DE SUMINISTRO-SUPPLY CHAIN

 El siguiente vídeo sirve como muestra de la importancia del manejo de la cadena de suministro para cualquier empresa desde la más grande a la más pequeña, con el propósito de mantenerse competitiva.



BIENVENIDOS

Para todos aquellos que visiten este blog es está dedicado a temas relacionados con el ámbito de la logística, transporte y temas de la cadena de suministro en general desde el punto de vista de alguién que no sólo estudia sino vive la logística y transporte.
Licencia de Creative Commons
Integración Logística-Panamá by Héctor J. Mendoza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en logistik-integrationpa.blogspot.com.
Licencia de Creative Commons
Integración Logística-Panamá by Héctor J. Mendoza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.