
Como hablamos en la primera parte de esta entrada, Panamá es un país con aspiraciones de convertirse en un punto de transbordo o "hub" de nivel internacional similar en algunos aspectos a Singapur. Pero hasta la fecha en muchas instancias las mejoras a la infraestructura y de sistemas informáticos se han hecho de forma individual, entre los actores de la cadena, mejoras aisladas que por diversos motivos no han sido coordinadas entre sí (sistemas operativos de las terminales con TOS con los sistemas gubernamentales como el SIGA entre otros), impidiendo el aprovechamiento del potencial completo de los nuevos sistemas y/o procedimientos.
Antes que nada tocará definir que podemos entender como integración dentro de la cadena de suministro. Las definiciones de integración son diversas dependiendo de que fuente es consultada
Real Academia de la Lengua: 1. f. Acción y efecto de integrar o integrarse
Definición.de: La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).
Banco Interamericano de Desarrollo: Cooperación de empresas independientes basada en la complementación de los recursos de las distingas firmas relacionadas y orientada a lograr ventajas competitivas que no podrían ser alcanzadas en forma individual.
La definición que usaremos de integración para el propósito de este artículo es el siguiente: “the quality of the state of collaboration that exists among departments that are required to achieve unity of effort by the demands of the environment”. (entíéndase integración como la calidad de la colaboración que existe entre los diversos departamentos de un negocio a los cuales se le requiere una unidad en su esfuerzo para satisfacer las demandas del medioambiente (mercado)-H, Lee, and S, Whang 2001). En nuestro caso nos referimos a la integración entre diversas entidades que forman parte de la cadena de suministro, dentro de la cual juegan un papel importante los miembros de la comunidad portuaria.
Tomando esto en consideración habremos de comprender entonces que para el funcionamiento adecuado de la cadena de suministro, no sólo a escala nacional sino internacional los miembros de la comunidad portuaria deberán actuar de forma coordinada, en vista de las restricciones en materia de infraestructura que sufre el país (carreteras y autopistas congestionadas, acceso a puertos facilitado por la corta distancia entre sí, pero restringido debido a una mala logística urbana, red ferroviaria a máxima capacidad).
En Panamá según el último registro, nuestro sistema portuario ya maneja aproximadamente 5 millones de TEUs (American Association of Port Authorities –“Ports of Central and South America Container Traffic report” 2009-2010). Está cantidad aumentará en los próximos años según las previsiones para el tráfico marítimo una vez el canal haya sido ampliado. En base a estos pronósticos y al crecimiento de la demanda actual se están llevando a cabo trabajos de ampliación en los puertos y del ferrocarril muchos a culminar en el 2014, esto aunado a la construcción de nuevas carreteras, la ampliación del aeropuerto y la construcción de un aeropuerto en Colón, cerca de los grandes puertos de MIT y Cristóbal. Sin embargo hay que tener en cuenta que si todas estas mejoras y nuevas infraestructuras no están integradas entre sí, el verdadero potencial de las mismas nunca será aprovechado.
Sin un conjunto de procesos coordinados y un sistema informático que sirva de habilitador, no se tendría una verdadera cadena de suministro coordinada ni los beneficios que la misma incluye. Un sistema de comunidades portuarias contribuye a coordinar las operaciones de transporte al poner a disposición a todos los interesados la información que les es necesaria de forma simultánea evitando las comunicaciones bilaterales y reduciéndolas al mínimo posible y facilitando el establecimiento de una oficina sin papel (paperless office).
Teniendo esto en mente lo primero que tocaría hacer sería una identificación de los procesos logísticos, una vez se identifiquen los mismos identificar qué organizaciones ejecutan los mismos y las interrelaciones entre las mismas y por último una reingeniería de los mismos (si es necesario a fin de no automatizar procesos ineficientes sino que la tecnología (PCS por ejemplo) sirvan para habilitar procesos más eficientes y coordinados.
En la tercera parte de estas entradas hablaremos sobre el Rol de la Gestión del Conocimiento en la logística y en el desarrollo de una cadena de suministros efectiva y coordinada cuyo eje serían los puertos panameños.
En Panamá según el último registro, nuestro sistema portuario ya maneja aproximadamente 5 millones de TEUs (American Association of Port Authorities –“Ports of Central and South America Container Traffic report” 2009-2010). Está cantidad aumentará en los próximos años según las previsiones para el tráfico marítimo una vez el canal haya sido ampliado. En base a estos pronósticos y al crecimiento de la demanda actual se están llevando a cabo trabajos de ampliación en los puertos y del ferrocarril muchos a culminar en el 2014, esto aunado a la construcción de nuevas carreteras, la ampliación del aeropuerto y la construcción de un aeropuerto en Colón, cerca de los grandes puertos de MIT y Cristóbal. Sin embargo hay que tener en cuenta que si todas estas mejoras y nuevas infraestructuras no están integradas entre sí, el verdadero potencial de las mismas nunca será aprovechado.
Sin un conjunto de procesos coordinados y un sistema informático que sirva de habilitador, no se tendría una verdadera cadena de suministro coordinada ni los beneficios que la misma incluye. Un sistema de comunidades portuarias contribuye a coordinar las operaciones de transporte al poner a disposición a todos los interesados la información que les es necesaria de forma simultánea evitando las comunicaciones bilaterales y reduciéndolas al mínimo posible y facilitando el establecimiento de una oficina sin papel (paperless office).
Teniendo esto en mente lo primero que tocaría hacer sería una identificación de los procesos logísticos, una vez se identifiquen los mismos identificar qué organizaciones ejecutan los mismos y las interrelaciones entre las mismas y por último una reingeniería de los mismos (si es necesario a fin de no automatizar procesos ineficientes sino que la tecnología (PCS por ejemplo) sirvan para habilitar procesos más eficientes y coordinados.
En la tercera parte de estas entradas hablaremos sobre el Rol de la Gestión del Conocimiento en la logística y en el desarrollo de una cadena de suministros efectiva y coordinada cuyo eje serían los puertos panameños.